martes, 11 de mayo de 2021

PRIMERO DE SECUNDARIA: OBRAS

EL PRINCIPITO 

A. De Saint - Exupéry

El principito es una narración corta del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, que trata de la historia de un pequeño príncipe que parte de su asteroide a una travesía por el universo, en la cual descubre la extraña forma en que los adultos ven la vida y comprende el valor del amor y la amistad.


CUENTOS ANDINOS 

Jose María Arguedas


A continuación, compartimos algunas de las obras de José María Arguedas, uno de los escritores más importantes del siglo XX:

Agua (1935)

Es su primer libro y reúne tres historias o cuentos donde describe detalladamente la vida cotidiana en una aldea de los andes peruanos. AguaLos escoleros y Warma Kuyay, son los nombres de los tres cuentos que conforman dicho libro y que se inspiran en sucesos de la niñez de José María Arguedas, durante el tiempo que vivió en la provincia de Lucanas. Esta obra presenta un mundo donde se muestran los valores humanos y solidarios, en oposición a los abusos de poder. Este libro es una protesta pública a favor de los derechos indígenas, una lucha por la libertad e igualdad de los pueblos.

Yawar fiesta (1941)

Es una novela ambientada en el pueblo de Puquio, capital de la provincia de Lucanas (Ayacucho), ciudad donde José María Arguedas vivió de niño, aprendió quechua y se vinculó con la comunidad indígena. Yawar fiesta (Fiesta de sangre) es su primera novela y pertenece a la corriente del indigenismo. Esta obra relata la realización de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar punchay, pero desde Lima llega la advertencia del Gobierno: la corrida sangrienta se prohíbe. Sin embargo, la comunidad no se quedará resignada a no realizar o celebrar aquello por lo que estuvieron esperando todo el año y que forma parte de sus tradiciones.

Esta novela, más que mostrar la opresión y congoja de la comunidad indígena, resalta el poder y la dignidad que el pueblo quechua ha preservado a pesar de la explotación y el desprecio. Narra el triunfo de este pueblo al decidir conservar su idiosincrasia cultural, así como los aspectos de su organización social.

Los ríos profundos (1958)

Considerada por la crítica como la obra maestra de José María Arguedas, narra el proceso de maduración y toma de conciencia de Ernesto, un muchacho de 14 años, que enfrenta las injusticias del mundo de los adultos del que empieza a formar parte y debe tomar un camino.

A modo autobiográfico, esta novela nos introduce a un mundo que es a la vez cotidiano y mágico, que con sencillez y originalidad narra las experiencias, vivencias y sobre todo el rico mundo interior de un niño que compara su alma a la del río Pachachaca y desea como él, "cruzar la tierra, cortar las rocas; pasar indetenible y tranquilo, entre los bosques y montañas...". El río es una alegoría que expresa la fuerza y la pureza, lo indómito y lo sagrado, en un mundo perdido en la confusión y el caos.

El Sexto (1961)

En esta novela José María Arguedas, narra su experiencia carcelaria entre 1937 y 1938 en uno de los penales más conocidos de Lima. El personaje de la obra es Gabriel Osborno, un estudiante universitario que es preso por ser un activo líder estudiantil. En la cárcel convive con asesinos, maleantes y detenidos de todo tipo, no encuentra divisiones de clases sociales, sino enfrentamientos y desunión por razones netamente políticas o partidarias. Para el protagonista, El Sexto es consecuencia del sistema racista, excluyente y elitista que impera en el Perú.

Todas las sangres (1964)

Es la más larga (más de 500 páginas de extensión) y ambiciosa de José María Arguedas al retratar la vida en el Perú en conjunto, en diversos escenarios geográficos y sociales, esto a pesar de que su foco esté en la sierra. Rendón Willka, es el nombre del personaje central de la narración, quien sufre humillaciones en sus años de colegial, quedando con recuerdos dolorosos e imborrables, padeciendo también la injusticia de los potentados y señores. El mensaje de esta obra es que la cultura andina no debe ser destruida por la modernización, más bien debe conservarse manteniendo un país de respeto a la diversidad cultural. Nos transmite la defensa de nuestras raíces, el orgullo por nuestra identidad y la no discriminación.


2 comentarios:

  1. a mi me gusto el texto del principito porque viaja a diferentes lugares y aprende poco a poco nuevas cosas comprende el valor del amor y la amistad.

    ResponderEliminar
  2. profesora lo que yo aprendi de la obra el torito de la piel briyantre es lo inportante q es ayudar a lo demas y valorarnos unos a otros

    ResponderEliminar

Elaboración de Periódicos Murales

  VIDEO DE  PRIMER GRADO VIDEO DE SEGUNDO  GRADO https://prezi.com/view/LeRMBOFiU7SsoA6lnVVk/. VIDEO DE  TERCER GRADO VIDEO DE  CUARTO GRAD...